Este blog tiene como finalidad facilitar el acceso a contentidos, guías y recursos didácticos de la materia Salud Comunitaria II, licenciatura en Promoción de la Salud, impartida en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), plantel Centro Histórico, semestre 2013-I
domingo, 31 de marzo de 2013
Lectura “Los derechos humanos como condición de ciudadanía”, Teresa González Luna
González Luna, Teresa. “Los derechos humanos como condición de ciudadanía”. Revista de Estudios de Género La Ventana, núm.15, julio, 2002, pp 92-104, Universidad de Guadalajara
http://es.scribd.com/doc/132955151/Gonzalez-Luna
Lectura “Ética y Derechos Humanos”, Álvaro Márquez Fernández
Márquez, Álvaro. “Ética y Derechos Humanos” en Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento. Vol. 8, núm 1, enero-abril, 2011, pp. 99-103:
http://es.scribd.com/doc/132955313/Marquez-Fernandez
Análisis de nota periodística, parte I
1. Quién
. Indicar en qué medio fue publicada y el nombre del reportero.
. Indicar qué actores individuales, sociales y/o institucionales aparecen en la nota.
2. Qué
. Indicar los puntos centrales de la nota.
3. Para quién y para qué
. ¿A quién y/o a quiénes va dirigido el mensaje?
. ¿Qué se intenta decir más allá de lo informativo?
Lectura “Educación para los Derechos Humanos”. José Bonifacio Barba
Barba, José Bonifacio. Educación para los Derechos Humanos. México: FCE, 1999. pp. 15-42
http://es.scribd.com/doc/130558578/Jose-Bonifacio-Barba
Documental “Romper el Cerco”. Canal 6 de julio, 2006
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre:
http://es.scribd.com/doc/130561643/Declaracion-Americana-de-los-Derechos-y-Deberes-del-Hombre
Declaración Universal de los Derechos Humanos
Declaración Universal de los Derechos Humanos:
http://es.scribd.com/doc/130561382/Declaracion-Universal-de-los-Derechos-Humanos
Programa del Curso Salud Comunitaria II
Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Colegio de Ciencias y Humanidades
Licenciatura en Promoción de la Salud
Salud Comunitaria II
2013-I
Profesor Javier Gutiérrez Marmolejo
jgmarmolejo@gmail.com
Cubo 308
Programa
del curso Salud Comunitaria II
En Promoción de la Salud, el análisis y la
construcción de mensajes juegan un papel importante y se esperaría que la
comunicación fuera un proceso bidireccional y no unidireccional como ha
predominado. Los discursos de las instituciones de salud y en algunos casos de
las organizaciones de la sociedad civil tienden a excluir el discurso del otro.
Generalmente se dedican exclusivamente a producir materiales de difusión
(trípticos, periódicos murales, carteles, folletos, revistas, spot de radio) a
manera de recetas a seguir; sin reconocer, por ejemplo, la diversidad cultural,
geográfica, de género y orientación sexual, étnica, de clase o etaria. En el
ámbito institucional, los instrumentos de evaluación del impacto de los
materiales de difusión generalmente se reducen a los métodos cuantitativos, es
decir, sólo dan cuenta de las cifras de materiales distribuidos y su relación
con las metas planteadas en sus planes anuales.
En contraposición a estas formas
de comunicar, el promotor de la salud egresado de esta licenciatura deberá ser
capaz de facilitar que el otro, como sujeto individual o colectivo, diga su
palabra, pueda guardar registro de ella y la comunique a otros. En su práctica
profesional también será importante que tenga las herramientas para analizar
los diversos discursos acerca de la salud en los distintos medios de
comunicación. Debe entonces conocer cuáles son los mecanismos utilizados para
construir esos discursos y cuáles son sus objetivos e implicaciones en la
práctica.
En esta perspectiva de la
Promoción de la Salud, la producción de materiales de comunicación sería el
resultado de un proceso de reflexión entre los miembros de grupos o comunidades
en los que identifiquen sus problemas de salud, proceso facilitado por el/la
promotor(a) de la salud y apoyado por herramientas de la comunicación, si es el
caso, para darles una solución posible. Esta
producción de materiales de comunicación también tiene una función de registro
y recuperación de la memoria colectiva, una forma de mantener viva la historia
de las comunidades para tener claro, a la hora de la toma de decisiones, la
experiencia del pasado.
En este contexto, el programa,
ubicado en el séptimo semestre de la carrera, se divide en dos unidades:
En la Unidad 1 se abordará el tema del
análisis de discurso como una herramienta para conocer la estructura y
objetivos de los mensajes que emiten las instituciones de salud y/o las
organizaciones de la sociedad civil con trabajo en el campo de la salud. El
análisis de discurso permitirá que el estudiante reflexione acerca de los
objetivos de estos mensajes y su relación con las políticas de salud.
En la Unidad 2, se analizarán y producirán
materiales de difusión (tríptico, cartel, fotosecuencia o spot radiofónico). A
partir del análisis del discurso de las instituciones de salud, y del análisis
de la imagen, el estudiante tendrá los recursos para evaluar los materiales que
emiten estas instituciones para hacer una propuesta diferente, donde se rescate
la voz del otro y se promueva el desarrollo de sus capacidades humanas con
mensajes que no utilicen el miedo, la ridiculización y el autoritarismo como
recursos para intervenir en las relaciones pedagógicas.
En el presente
curso, correspondiente al semestre 2013-1, el eje temático central es Derechos
Humanos y No Discriminación. Para ello, 1)
trabajaremos en aula materiales bibliográficos, hemerográficos, radiofónicos y
videográficos sobre la temática, 2) visitaremos Conapred, Comisión de Derechos
Humanos del Distrito Federal (CDHDF) y alguna organización civil defensora de
Derechos Humanos y 3) perfilaremos la construcción del portafolio sobre algún
tema relacionado a nuestro eje.
Propósitos Generales:
Que los estudiantes:
· Comprendan los lenguajes utilizados por las instituciones de salud para
explicar los problemas de salud en una forma más compleja.
· Diseñen materiales de comunicación que les permitan poner en práctica el
aprendizaje basado en la experiencia.
· Pongan en práctica los conocimientos construidos a lo largo del curso a
fin de impulsar acciones tendientes a promover procesos comunitarios de atención
a problemas de salud.
Unidades, Propósitos Específicos
y Contenidos del Curso.
Unidad 1. “Los discursos en el campo de la salud”.
Propósitos
El estudiante comprenderá los elementos que
intervienen en la construcción de los discursos en el campo de la salud a fin
identificar sus funciones, su utilización, así como los mecanismos de
persuasión que emplea.
Tema(s) y subtema(s)
1. Análisis del discurso
2. Construcción y funciones de los discursos en el
ámbito de la salud.
2.1 Las diferencias
de género, orientación sexual, étnicas, de clase y de edad.
2.2
Representación del cuerpo.
2.3 La violencia como ejercicio del poder a través
de los discursos.
Unidad 2. “Materiales de comunicación”
Propósitos
El estudiante analizará y producirá materiales de
comunicación para su práctica en el ámbito de la promoción de la salud bajo una
visión crítica, integral e incluyente que a su vez le permita identificar los
alcances y limitaciones del material que circula en el sector salud.
Tema(s) y subtema(s)
Análisis de la imagen.
Análisis y producción de
materiales:
1. Impresos
1.1
Tríptico.
1.2
Folleto.
1.3
Cartel.
1.4
Gaceta.
2. Imagen fija:
fotografía.
2.1 Fotosecuencia.
3. Audio: radio
-
Análisis del discurso radiofónico en torno a los conceptos de salud y
enfermedad.
-
Radio comunitaria.
Bibliografía.
Unidad 1. “Los
discursos en el campo de la salud”.
- Van Dijk, Teun, (1996)
“Análisis del discurso ideológico”, en Versión, estudios de comunicación y
política (6), UAM-X, Octubre, Págs. 15-43.
- Van Dijk, Teun. (2003)
“Racismo y discurso de élite en América Latina”, en Dominación étnica y
racismo discursivo en América Latina. Gedisa Editorial. Barcelona Pp.
99-132
- Haidar, Julieta (1998)
“Análisis del discurso”, en Galindo, Jesús (coord.) (1998) Técnicas de
investigación en sociedad, cultura y comunicación, CONACULTA-Addison
Wesley Logran, México, págs. 117-164.
- Lomas, Carlos (2002), “El
aprendizaje de las identidades femeninas y masculinas en la cultura de
masas” en Ana González y Carlos Lomas (coords.), Mujer y educación. Educar
para la igualdad, educar desde la diferencia, Graó, Barcelona, pp. 95-111.
Unidad 2. “Materiales de comunicación”
- Barthes, Roland (1992)
“Retórica de la imagen” En: Lo obvio
y lo obtuso. Barcelona, Paidós,
Págs. 29-47.
- De la Peza, Carmen, “La
imagen grotesca del cuerpo femenino en las canciones de Molotov. Hacia un
nuevo tipo de grotesco realista”, en Versión, estudios de comunicación y
política (16), UAM-X, 2005, Págs. 109-125.
- Gay & lesbian alliance
against defamation GLAAD, (s/a) Guía de terminología gay, lesbiana,
bisexual y transgénero. Para uso en los medios en español. New York & Los Angeles, EUA, 37
págs.
- Brito, Alejandro, (2006)
SIDA, estigma y discriminación. Guía práctica de manejo de medios. Letra
S, México. Capítulos 1, 2 y 3.
- Asociación Mundial de Radios
Comunitarias (AMARC/ México). Qué es una radio comunitaria. Disponible en:
http://www.amarcmexico.org/sobre-amarc/3010.html
- Martínez, Ricardo (2003):
Radio la Colifata de Argentina contra la discriminación, en Rebelión,
disponible en: http://www.rebelion.org/hemeroteca/cultura/030603colifata.htm
- Martínez Ricardo (2008).
“Radio alternativa de "locos" rompe el cerco mediático en
Argentina” en Salud y Comunidad en la Otra Latinoamerica..Rebelión (a
digitalizar o disponible en fotocopias)
- Gómez Valero Carlos (2003).
“Radios comunitarias. “Una historia de represión y defensa de la libertad
de expresión”, en “Étcetera” (disponible en red: www.etcetera.com.mx).
México
- Villalobos G. Jorge (1989).
“Hacia la radio de participación: emisoras culturales rurales”. En REBEIL
et. al.: Perfiles del Cuadrante.
Trillas. México. Pp. 97-107
- Documental. “Un poquito de
tanta verdad”. Mal de Ojo, TV. Sobre la toma de las televisoras oaxaqueñas
durante la revuelta de la APPO. Se puede bajar en; http://maldeojotv.net/spip.php?article20
Derechos
Humanos y No Discriminación
- Declaración Universal de los Derechos
Humanos, 1948
- Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre, 1948
- Barba, José Bonifacio (1999). Educación
para los Derechos Humanos. Fondo de Cultura Económica. México. 15-42.
- Beuchot, Mauricio (2001). “Los Derechos Humanos y su
fundamentación filosófica. Hacia una propuesta” en Derechos Humanos. Historia y Filosofía. Fontamara. México. 61-82
Suscribirse a:
Entradas (Atom)