Este blog tiene como finalidad facilitar el acceso a contentidos, guías y recursos didácticos de la materia Salud Comunitaria II, licenciatura en Promoción de la Salud, impartida en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), plantel Centro Histórico, semestre 2013-I

domingo, 31 de marzo de 2013

Programa del Curso Salud Comunitaria II





Universidad Autónoma de la Ciudad de México                        
Colegio de Ciencias y Humanidades                                                                            
Licenciatura en Promoción de la Salud
Salud Comunitaria II
2013-I
Profesor Javier Gutiérrez Marmolejo
jgmarmolejo@gmail.com
Cubo 308


Programa del curso Salud Comunitaria II


En Promoción de la Salud, el análisis y la construcción de mensajes juegan un papel importante y se esperaría que la comunicación fuera un proceso bidireccional y no unidireccional como ha predominado. Los discursos de las instituciones de salud y en algunos casos de las organizaciones de la sociedad civil tienden a excluir el discurso del otro. Generalmente se dedican exclusivamente a producir materiales de difusión (trípticos, periódicos murales, carteles, folletos, revistas, spot de radio) a manera de recetas a seguir; sin reconocer, por ejemplo, la diversidad cultural, geográfica, de género y orientación sexual, étnica, de clase o etaria.  En el ámbito institucional, los instrumentos de evaluación del impacto de los materiales de difusión generalmente se reducen a los métodos cuantitativos, es decir, sólo dan cuenta de las cifras de materiales distribuidos y su relación con las metas planteadas en sus planes anuales.

En contraposición a estas formas de comunicar, el promotor de la salud egresado de esta licenciatura deberá ser capaz de facilitar que el otro, como sujeto individual o colectivo, diga su palabra, pueda guardar registro de ella y la comunique a otros. En su práctica profesional también será importante que tenga las herramientas para analizar los diversos discursos acerca de la salud en los distintos medios de comunicación. Debe entonces conocer cuáles son los mecanismos utilizados para construir esos discursos y cuáles son sus objetivos e implicaciones en la práctica.

En esta perspectiva de la Promoción de la Salud, la producción de materiales de comunicación sería el resultado de un proceso de reflexión entre los miembros de grupos o comunidades en los que identifiquen sus problemas de salud, proceso facilitado por el/la promotor(a) de la salud y apoyado por herramientas de la comunicación, si es el caso, para darles una solución posible.  Esta producción de materiales de comunicación también tiene una función de registro y recuperación de la memoria colectiva, una forma de mantener viva la historia de las comunidades para tener claro, a la hora de la toma de decisiones, la experiencia del pasado.

En este contexto, el programa, ubicado en el séptimo semestre de la carrera, se divide en dos unidades:

 En la Unidad 1 se abordará el tema del análisis de discurso como una herramienta para conocer la estructura y objetivos de los mensajes que emiten las instituciones de salud y/o las organizaciones de la sociedad civil con trabajo en el campo de la salud. El análisis de discurso permitirá que el estudiante reflexione acerca de los objetivos de estos mensajes y su relación con las políticas de salud.

En la Unidad 2, se analizarán y producirán materiales de difusión (tríptico, cartel, fotosecuencia o spot radiofónico). A partir del análisis del discurso de las instituciones de salud, y del análisis de la imagen, el estudiante tendrá los recursos para evaluar los materiales que emiten estas instituciones para hacer una propuesta diferente, donde se rescate la voz del otro y se promueva el desarrollo de sus capacidades humanas con mensajes que no utilicen el miedo, la ridiculización y el autoritarismo como recursos para intervenir en las relaciones pedagógicas.


En el presente curso, correspondiente al semestre 2013-1, el eje temático central es Derechos Humanos y No Discriminación.  Para ello, 1) trabajaremos en aula materiales bibliográficos, hemerográficos, radiofónicos y videográficos sobre la temática, 2) visitaremos Conapred, Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) y alguna organización civil defensora de Derechos Humanos y 3) perfilaremos la construcción del portafolio sobre algún tema relacionado a nuestro eje. 





Propósitos Generales:

Que los estudiantes:

·       Comprendan los lenguajes utilizados por las instituciones de salud para explicar los problemas de salud en una forma más compleja.

·       Diseñen materiales de comunicación que les permitan poner en práctica el aprendizaje basado en la experiencia.

·       Pongan en práctica los conocimientos construidos a lo largo del curso a fin de impulsar acciones tendientes a promover procesos comunitarios de atención a problemas de salud.



Unidades, Propósitos Específicos y Contenidos del Curso.

Unidad 1. “Los discursos en el campo de la salud”.
Propósitos
El estudiante comprenderá los elementos que intervienen en la construcción de los discursos en el campo de la salud a fin identificar sus funciones, su utilización, así como los mecanismos de persuasión que emplea. 

Tema(s) y subtema(s)
1. Análisis del discurso

2. Construcción y funciones de los discursos en el ámbito de la salud. 
2.1  Las diferencias de género, orientación sexual, étnicas, de clase y de edad.
2.2  Representación del cuerpo.
2.3 La violencia como ejercicio del poder a través de los discursos.



Unidad 2. “Materiales de comunicación”

Propósitos
El estudiante analizará y producirá materiales de comunicación para su práctica en el ámbito de la promoción de la salud bajo una visión crítica, integral e incluyente que a su vez le permita identificar los alcances y limitaciones del material que circula en el sector salud.


Tema(s) y subtema(s)

Análisis de la imagen.

Análisis y producción de materiales:
1. Impresos
1.1 Tríptico.
1.2 Folleto.
1.3 Cartel.
1.4 Gaceta.

2. Imagen fija: fotografía.
2.1 Fotosecuencia.

3. Audio: radio
- Análisis del discurso radiofónico en torno a los conceptos de salud y enfermedad.
- Radio comunitaria.




Bibliografía.

Unidad 1.  “Los discursos en el campo de la salud”.

  • Van Dijk, Teun, (1996) “Análisis del discurso ideológico”, en Versión, estudios de comunicación y política (6), UAM-X, Octubre, Págs. 15-43.
  • Van Dijk, Teun. (2003) “Racismo y discurso de élite en América Latina”, en Dominación étnica y racismo discursivo en América Latina. Gedisa Editorial. Barcelona Pp. 99-132
  • Haidar, Julieta (1998) “Análisis del discurso”, en Galindo, Jesús (coord.) (1998) Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación, CONACULTA-Addison Wesley Logran, México, págs. 117-164.
  • Lomas, Carlos (2002), “El aprendizaje de las identidades femeninas y masculinas en la cultura de masas” en Ana González y Carlos Lomas (coords.), Mujer y educación. Educar para la igualdad, educar desde la diferencia, Graó, Barcelona, pp. 95-111.


Unidad 2.  “Materiales de comunicación”

  • Barthes, Roland (1992) “Retórica de la imagen” En: Lo obvio y lo obtuso.  Barcelona, Paidós, Págs. 29-47.
  • De la Peza, Carmen, “La imagen grotesca del cuerpo femenino en las canciones de Molotov. Hacia un nuevo tipo de grotesco realista”, en Versión, estudios de comunicación y política (16), UAM-X, 2005, Págs. 109-125.
  • Gay & lesbian alliance against defamation GLAAD, (s/a) Guía de terminología gay, lesbiana, bisexual y transgénero. Para uso en los medios en español.  New York & Los Angeles, EUA, 37 págs.
  • Brito, Alejandro, (2006) SIDA, estigma y discriminación. Guía práctica de manejo de medios. Letra S, México. Capítulos 1, 2 y 3.
  • Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC/ México). Qué es una radio comunitaria. Disponible en: http://www.amarcmexico.org/sobre-amarc/3010.html
  • Martínez, Ricardo (2003): Radio la Colifata de Argentina contra la discriminación, en Rebelión, disponible en: http://www.rebelion.org/hemeroteca/cultura/030603colifata.htm
  • Martínez Ricardo (2008). “Radio alternativa de "locos" rompe el cerco mediático en Argentina” en Salud y Comunidad en la Otra Latinoamerica..Rebelión (a digitalizar o disponible en fotocopias)
  • Gómez Valero Carlos (2003). “Radios comunitarias. “Una historia de represión y defensa de la libertad de expresión”, en “Étcetera” (disponible en red: www.etcetera.com.mx). México
  • Villalobos G. Jorge (1989). “Hacia la radio de participación: emisoras culturales rurales”. En REBEIL et. al.: Perfiles del Cuadrante.  Trillas. México. Pp. 97-107
  • Documental. “Un poquito de tanta verdad”. Mal de Ojo, TV. Sobre la toma de las televisoras oaxaqueñas durante la revuelta de la APPO. Se puede bajar en; http://maldeojotv.net/spip.php?article20


Derechos Humanos y No Discriminación

  • Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948
  • Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, 1948
  • Barba, José Bonifacio (1999).  Educación para los Derechos Humanos. Fondo de Cultura Económica. México.  15-42.
  • Beuchot, Mauricio (2001).  “Los Derechos Humanos y su fundamentación filosófica. Hacia una propuesta” en Derechos Humanos. Historia y Filosofía.  Fontamara. México. 61-82

No hay comentarios:

Publicar un comentario